El Coaching

Home  /  Ecommerce  /  El Coaching

Fecha publicación abril 19, 2018, Categoría Ecommerce,Redes Sociales, , ,

El coaching  procede del verbo inglés to coach, «entrenar» es un método que consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades específicas.

Si bien el término coach tiene una procedencia directa desde el ámbito, es en el entorno empresarial y personal desde donde se conoce por coaching al proceso dialógico y praxeológico mediante el cual el coach o entrenador genera las condiciones para que la persona o grupo implicados en dicho proceso busquen el camino para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y habilidades fuertemente apoyados de la motivación, responsabilidad y creatividad.

Hay muchos métodos y tipos de coaching los cuales varían en gran medida de acuerdo a la escuela filosófica a la que se suscriban.

La persona que realiza el proceso de coaching recibe el nombre de coach «entrenador», mientras que la persona que lo recibe se denomina coachee «entrenado» o persona en entrenamiento.

Tipos de coaching

Existen tres características fundamentales para poder distinguir entre un tipo de coaching y otro:

  • Metodología: puede ser directiva o no directiva, es decir, qué tanta participación tiene el expertise del coach en la materia del tema a tratar en la sesión, si éste transfiere información, juicio o experiencia al cliente (directivo) o si promueve un ambiente adecuado para el desarrollo del conocimiento tácito (no directivo), en otras palabras, que el cliente aprenda por sí mismo. Las escuelas que se identifican con la directividad son la ontológica o sudamericana y la norteamericana o pragmática; la escuela que se identifica con la no directividad es la europeo humanista no directiva.
  • Finalidad: el fin del proceso de coaching puede ser para un objetivo personal o laboral.
  • Participantes: los procesos de coaching se pueden llevar a cabo uno a uno o en grupo.

En este sentido, tomando en cuenta las tres variables se pueden distinguir prácticamente todos los tipos de coaching, independientemente del nombre comercial o descriptivo que utilicen. Por ejemplo, un servicio de coaching ejecutivo para el director general de una empresa realizado por un coach ontológico será un coaching directivo, laboral, uno a uno. Si a este mismo proceso le cambiamos el objetivo por uno personal, sería un coaching de vida. Si en vez de ser realizado para el director general, es para el equipo de la dirección de Capital Humano, será un coaching de equipos; si se trata de fines personales entre los miembros de una familia, estaríamos hablando de coaching familiar.

Esto no es tan fácil distinguirlo de acuerdo a las definiciones del mercado, ya que encontraremos desde un simple coaching de negocios (sin mayor descripción sobre su metodología o número de participantes) hasta servicios como coaching sistémico o coaching con caballos, cuyo nombre sólo nos ayuda a descifrar una pequeña parte del enfoque metodológico. Por lo tanto, es necesario plantear estas preguntas de acuerdo a la metodología, finalidad y participantes al profesional del coaching para entender de mejor manera qué tipo de servicio ofrece.

De otra manera, tendremos severas dificultades para poder agrupar y distinguir entre tipos de coaching, como las que se enlistan a continuación:

  • Coaching personal – Centrado en mejorar las competencias del individuo.
  • Coaching empresarial – Orientado a la mejora estructural de las micro y pequeñas empresas.
  • Coaching funcional – Utiliza un enfoque empírico y proporciona soluciones prácticas.
  • Coaching cognitivo– Dirigido a ejercitar acciones cognitivas para motivar a las personas a auto dirigirse y obtener excelente resultados.
  • Coaching transformacional– trata de que el Coachee descubra nuevas habilidades y capacidades para seguir emprendiendo (cumpliendo objetivos).
  • Coaching organizacional – Colaboración para encontrar áreas de oportunidad en grandes organizaciones.
  • Coaching ejecutivo – Centrado en el desarrollo de habilidades del personal gerencial.
  • Coaching para el liderazgo – Orientado para la formación de líderes y equipos.
  • Coaching Ontológico – Tal como la palabra ontología lo expresa, el Coaching Ontológico apunta a trabajar con el ser y sus propiedades trascendentales. Se considera así al individuo como una trilogía entre lenguaje,cuerpo y emociones en donde al intervenir en una de esos dominios se puede intervenir en los otros, potenciando las capacidades y posibilidades del coachee. Puede profundizarse al respecto en el libro La Ontología del Lenguaje.
  • Coaching integral – Orientado a que el sujeto alcance una unidad a nivel de su mente, comportamiento y actuación, integrando los diferentes niveles de conciencia con su mente inconsciente. La intervención del coach, desde el lenguaje, estimula procesos inconscientes en el sujeto para que éste los traiga a la conciencia y logre, poco a poco, un entendimiento de sí mismo, sus objetivos y metas. ​
  • Coaching con P.N.L. (Programación neuro-lingüística)-consiste en un proceso de ayuda personalizada para una mejor comprensión, lenguaje y conocimiento y de esta manera asegurar el logro de los objetivos.
  • Coaching individual o coaching grupal.
  • Coaching de retroalimentación documental (correo electrónico), coaching presencial o coaching interactivo en línea.

El proceso del coaching

En el proceso de coaching interactúan dos personas; uno es el coach o entrenador, que es la persona que acompaña a la persona que está siendo orientada para mejorar en el desempeño de sus funciones. El otro es el coachee o persona en entrenamiento, quien genera y descubre los conocimientos y las competencias que necesita para mejorar y alcanzar sus objetivos y metas.

El entrenador se compromete con su entrenado en una alianza de colaboración, estableciendo unos objetivos concretos y diseñando un plan de acción que les permita alcanzarlos dentro de los plazos establecidos. Este plan fijará una serie de encuentros entre los intervinientes que permitan conseguir la finalidad prevista, acompañado de otro conjunto de actividades destinadas a mejorar aspectos concretos de la persona en entrenamiento.

Para la efectividad del coaching influye el tipo de relación que se establezca y se requiere que esté basada en la confianza entre ambos participantes, de este modo el entrenador puede ser, no solo un director del entrenamiento de coachee, sino también un consultor que le ayude a innovar en los procedimientos. Por lo tanto, para mejorar la productividad del proceso, el entrenador debe tener un conocimiento profundo del puesto de trabajo desarrollado por el entrenado y de la forma en que este puesto se relaciona con los objetivos de la organización. Asimismo, el coach, ha de disponer de voluntad para comunicar, debe desear y ser capaz de compartir su información con el entrenado y estar dispuesto a tomarse el tiempo que requiere este esfuerzo.

Desarrollo y pasos

Son, básicamente, los siguientes:

  1. Observar – La observación de nuevos puntos de vista será fundamental para que el entrenado encuentre soluciones y permitirá al individuo elegir entre las alternativas de que dispone para alcanzar sus objetivos.
  2. Toma de conciencia – La observación permite la toma de conciencia, básicamente acerca de nuestro poder de elección. El entrenador centrará al pupilo en las elecciones que toma y sus consecuencias, brindándole herramientas específicas para elegir conscientemente y con mayor efectividad.
  3. Determinación de objetivos – Es esencial para todo proceso de coaching, el contar con objetivos claramente definidos que servirán de guía para la toma de decisiones y acciones.
  4. Actuar – Una vez reunida toda la información, hay que actuar de forma sostenida en el tiempo. El entrenador acompañará de cerca este proceso ayudando a superar las dificultades que aparecen al llevar a la práctica las actuaciones.
  5. Medir – En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos alejamos del objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así contribuir a la obtención de los logros buscados.

De la misma forma, y dependiendo de los objetivos planteados entre el coacher y el coachee, se pueden establecer los siguientes estados, desde los que se valorará la entrega de resultados. Cabe destacar lo importante que es el llegar a la meta tanto como lo es conseguir y desarrollar la habilidad necesaria para conseguir metas o empresas similares. Los estados son:

  • incompetencia – inconsciente
  • incompetencia – consciente
  • competencia – consciente
  • competencia – inconsciente

Esta última es el mejor indicador de las capacidades y eficiencia de la metodología del coach, pues este estado es el objetivo principal de su trabajo.

Críticas

En la última década se ha observado el floreciente crecimiento de esta técnica, apareciendo múltiples profesionales y empresas dedicados al tema. Como muchas otras tendencias similares, se encuentran diversos resultados de su aplicación. A continuación, algunas de las críticas más popularizadas acerca del coaching.

  • No utiliza una metodología claramente definida. El gran y rápido crecimiento de la disciplina ha tenido como consecuencia la aparición de individuos que ofrecen sus servicios como entrenadores cuando en realidad no cuentan con la apropiada formación para ello. La inexistencia de regulaciones académicas y certificaciones apropiadas, dificultan el control de la práctica y la calidad de la misma. Muchas corrientes confluyen bajo la denominación del coaching, haciendo que la oferta sea muy heterogénea y en ocasiones poco seria.
  • El enfoque en desarrollar la capacidad de obtener resultados y producir éxitos es otra gran crítica a la metodología. Quienes apuntan a esta debilidad, resaltan la superficialidad del método, que tiende a exacerbar los sentimientos de superación y competitividad en el corto plazo pero que rinde resultados estériles en el largo plazo.
  • El coaching trabaja directamente con los individuos, sus procesos mentales y emocionales. En el caso de que dicho proceso no se encuentre bien guiado, las consecuencias pueden ser de un impacto negativo importante. La ética, responsabilidad y cuidado del entrenador, no siempre están salvaguardadas cuando no existen marcos regulatorios.
  • Las actividades de los grupos de coaching son autoregulables por asociaciones en la que sus propios miembros otorgan diplomas, licencias, etc. Sus actividades no están reguladas por los Estados a través del ministerio de educación, ni del ministerio de salud, ni del ministerio de culto; tampoco lo regula las asociaciones de psicólogos, psiquiatras, etc.

Fuente: es.wikipedia.org

Comments are closed.